Huesca

La Rayuala, mirador de miradores

Esta vez pusimos rumbo a la montaraz aldea de Fanlo, cabecera del Valle de Vió y situada a 1320 msnm, para disfrutar de las últimas muestras otoñales del año. No sabíamos si este otoño tan extrañamente cálido iba a colmar nuestras expectativas.

Sin embargo, ya en el serpenteante Puerto de Cotefablo, pudimos ver un aperitivo del delicioso menú que íbamos a degustar en nuestro punto de destino. Dentro del término municipal de Fanlo, incluido dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, se halla uno de los bosques mixtos más fotografiados de todo Aragón: por supuesto, estoy hablando del bosque de la Pardina del Señor.

El otoño luce así en la Pardina del Señor

Es probable que hayáis oído hablar de él en alguna ocasión, ya que lo han dado a conocer en multitud de revistas de naturaleza y publicaciones de turismo rural como uno de los bosques más atractivos para visitar en la temporada otoñal. También ha aparecido en no sé cuántos millones de decálogos por internet como uno de los mejores bosques otoñales de España; con estas credenciales, ¿cómo no rendirle una visita? Pues sí, vale la pena, y mucho.

Pese a que las noches anteriores de fuertes vientos habían desnudado algunos árboles, la visión global de las laderas exhibiendo una explosión de colores imposibles no pudo ser más impactante. La carretera de Fanlo a Sarvisé y, en particular, la entrada al menguado barranco del Chate eran un auténtico reguero de caminantes y coches estacionados en busca de la instantánea perfecta. Y creedme que el día se prestaba a ello.

Los fanleños viven en un marco de incomparable belleza
En Fanlo se respira Pirineo

Ya a salvo de las densas nieblas que cubrían los valles altoaragoneses, iniciamos la caminata en Fanlo, pueblo en el que se respira aroma pirenaico por los cuatro costados. Nuestro objetivo no era otro que alcanzar el mirador de la Rayuala, punto de encuentro de los valles de la Solana y de Vió. El sendero no tiene pérdida y asciende y desciende por la vía pecuaria Solana-Vió, antiguos caminos de la trashumancia felizmente recuperados para los incansables trotasendas. Son unos 400 metros de desnivel de subida y bajada en un total de 8 km, nada que no se pueda hacer con un mínimo de preparación física.

Camino de subida hacia el mirador
Camino de subida hacia el mirador
Los 24 habitantes censados de Nerín viven en este marco incomparable
Los 24 habitantes censados de Nerín viven en este marco incomparable

Una vez alcanzado el mirador, las vistas alcanzan todo lo imaginable en una panorámica total de 360 grados: la cuenca alta del río Aso en el fondo del Valle de Vió, la cara sur de la sierra de las Cutas con el pico Mondicieto avisando de que el valle de Ordesa está justo al otro lado, la majestuosa concatenación de tresmiles del Parque Nacional, los Sestrales y el Mondoto indicando la presencia del Cañón de Añisclo, el formidable macizo de Cotiella, la inconfundible figura de navío varado en la tierra de la Peña Montañesa, la sierra de Guara y otros muchos enclaves que la densa niebla nos impidió contemplar.

Sestrales y Cotiella
Sestrales y Cotiella desde el mirador

En el mirador hay unas cómodas bancadas de madera donde poder descansar y tomar un tentempié. Es una ruta de indudable atractivo paisajístico, pero también de incalculable valor estratégico, pues los valles de Vió (la tranquilidad de un valle discretamente alejado de los grandes centros turísticos), la Solana (el silencio del olvido y de la despoblación) y Ordesa (la joya del Parque Nacional) están a tiro de piedra y el Cañón de Añisclo no está mucho más lejos. Imprescindible echar mano de una cámara de fotos y unos prismáticos: las panorámicas desde este punto clave de la geografía sobrarbrense son completamente inolvidables. La grandeza de la cordillera pirenaica ante nosotros.

El Valle de la Solana tampoco quería salir feo en la foto
El Valle de la Solana también quiso ponerse guapo para la foto
Inmensa panorámica desde el mirador en dirección hacia Fanlo
Inmensa panorámica a más de 1700 msnm; la pequeña población que se vislumbra en la lejanía es Fanlo
Monte Perdido y cía nos saludan desde sus 3000 y pico metros
Monte Perdido y cía nos saludan desde sus más de 3000 metros

2 comentarios sobre “La Rayuala, mirador de miradores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s